sábado, 22 de diciembre de 2012
Esta es un saludo de la Familia Nature Trips Colombia a toda la comunidad de Interpretes Patrimonio Colombia.
Si quieres compartir estos buenos deseos, manifiestalos en http://www.facebook.com/naturetripscol
Etiquetas:
coffe cultural landscape,
colombia,
ecotourism,
ecoturismo,
feliz,
heritage,
interpretes,
navidad,
paisaje cultural cafetero,
patrimonio,
pereira,
risaralda,
tourism,
travel,
turismo
sábado, 24 de noviembre de 2012
Montezuma Rain Forest Reserve & ecolodge en Pueblo Rico Risaralda, el mejor destino en los andes occidentales de Colombia para la observación de aves.
Montezuma Rain Forest Reserve & ecolodge en Pueblo
Rico Risaralda, el mejor destino en los andes occidentales de Colombia para la
observación de aves.
Por: César
Augusto Angel Valencia – Nature Trips Colombia

La historia de Leopoldina y Montezuma surge hace un poco más de diez
años. Al principio, nadie creía en esta
actividad, ni en el turismo comunitario en Pueblo Rico, pues en aquella época
la inseguridad limitaba la visita al lugar.



Diana Yesenia Tapasco, hija de Leopoldina, a sus 17 años, encuentra
una alternativa de vida única, donde todo se relaciona con la naturaleza, la
cual es su gran pasión. Conocer las
aves, admirarlas y respetarlas hacen parte del entusiasmo que despierta vivir y
trabajar en un destino para observadores de aves. Reconoce que gracias a esta actividad, su
familia ha tenido la oportunidad de estar unida, puesto que al trabajar juntos
han evitado tener que desplazarse y dejar su vereda.
Pablo Flores, de Multicolor birding Colombia, considera a Montezuma
como uno de los mejores lugares para la observación de aves en el mundo, puesto
que allí se encuentran 12 especies de aves endémicas de Colombia y al menos
unas 35 casi endémicas compartidas con Ecuador por estar localizados en el
Choco biogeográfico. Si bien estas aves
se podrían observar en Ecuador, es más fácil observarlas en una visita a
Montezuma Rain Forest Reserve & ecolodge. Este tipo de aves son consideradas
especialidades, puesto que únicamente
pueden ser observados en este lugar, algunas como las Bangsias, un tipo de
tangara de la familia del azulejo, las cuales son algunas de las más preciadas
por los turistas, el solitario negro que es una especie muy linda de mirla
también despierta gran admiración.

Etiquetas:
andes,
aves,
birding,
choco,
colombia,
ecotourism,
ecoturismo,
naturaleza,
nature,
observacion,
pueblo rico,
risaralda,
tourism,
trips,
turismo
Ubicación:
Pueblo Rico, Risaralda, Colombia
sábado, 1 de septiembre de 2012
PARQUE NACIONAL DE LA CULTURA AGROPECUARIA “PANACA” Y DECAMERON PANACA – CONSECUENCIA DE ESFUERZO PAIS Y REGION POR SER DESTINO DE CLASE MUNDIAL
PARQUE NACIONAL DE LA
CULTURA AGROPECUARIA “PANACA” Y DECAMERON PANACA – CONSECUENCIA DE ESFUERZO
PAIS Y REGION POR SER DESTINO DE CLASE MUNDIAL
INTRODUCCION
La región, tradicionalmente
conocida como el “Eje Cafetero” ha sido durante cerca de un siglo protagonista
directa de algunos de los grandes cambios y transformaciones del territorio que
ha vivido Colombia durante su historia reciente.
Debido a la caída del
precio internacional del café como consecuencia de la ruptura del pacto
internacional entre productores y tostadores, sumado a la llegada de la broca,
la perdida de cafetales por la roya,
afectando cientos de hectáreas del cultivo, la reducción en la
producción y el descenso en el flujo de divisas a la región, el territorio
experimenta una de las peores crisis económicas de su historia, afectando no
solo a los departamentos cafeteros, si no además al país, pues con los recursos
del fondo nacional de café se financiaron importantes proyectos de
infraestructura que impulsaron el desarrollo nacional durante décadas.
Toda crisis genera un
importante impulso por innovar y encontrar nuevas alternativas de producción. Durante los años 90’s, la palabra
“diversificación” se escuchaba en foros, se leía en la prensa y se vivía en la
búsqueda de una nueva alternativa que permitiera el aprovechamiento de los
suelos y las capacidades instaladas en las fincas de la región. Pitaya, aguacates, tomate, plátano, ganadería
(de leche y carne), cítricos (limón, naranja, mandarina, tangelo), granos
(frijol, maíz, alverja, soya) fueron cultivos nuevos que aparecieron en los
suelos cafeteros en búsqueda de nuevas oportunidades. La Federación Nacional de Cafeteros impulsó
este programa y genero oportunidades de exportación en mercados
internacionales. Al principio, con
éxito, pero de nuevo, problemas fitosanitarios en las frutas afectan la
exportación cerrando las puertas de los nuevos destinos comerciales. Se agudiza la crisis y las tradicionales
fincas cafeteras, de casas grandes, amplias y confortables se convierten en una
carga onerosa para sus propietarios.
Estas fincas,
segundas viviendas y espacios naturales de recreación de los propietarios y sus
familias generaron interés en algunos sectores, especialmente de Bogotá y Valle
del Cauca, interesados en visitar la región, alojándose en estas casas.
De manera incipiente,
algunos cafeteros visualizan la oportunidad de “diversificar” sus ingresos en
un nuevo sector económico el cual para la época no era conocido en la región
como generador riqueza, el turismo.
COLOMBIA Y TURISMO. PRIMER PASO HACIA LA COMPETITIVIDAD
DEL SECTOR. EL CLUSTER EJE CAFETERO.
El país ve en el
turismo “el más internacional de los negocios” (Turística Ltda., 1996)
entendiéndolo como una actividad lucrativa de la era moderna. Colombia ya ha trabajado de manera incipiente
el turismo sin lograr un posicionamiento en el mercado internacional de imagen
y productos que la definan. Deficiencias
en la prestación del servicio, escasa información para tomar decisiones
acertadas, desconocimiento de los mercados emisores, poca coordinación entre lo
público y lo privado, un entorno nada favorable, aumentado por las
consecuencias del narcoterrorismo marcan un tiempo en donde no se reconocían ni
aprovechaban las “ventajas comparativas que hacen que el producto turístico
colombiano, en general, no sea competitivo” (Turística Ltda, 1996).
En el año de 1996 se
culmina el “estudio de competitividad del sector turismo” el cual presenta un
capitulo referido al Eje Cafetero, presentándolo de la siguiente manera …”El
Eje Cafetero incluye los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, lo que
se suele denominar como el Viejo Caldas, región que tradicionalmente estuvo
caracterizada por el cultivo del café.
La región es escenario desde hace pocos años de un modelo de actividad
turística particular, el agroturismo en fincas cafeteras, que se basa en una
oferta de paisaje, ambiente rural y arquitectura tradicional de la zona. Los turistas, en lugar de alojarse en un
hotel convencional, pernoctan en una vivienda típica, buscando conocer y
experimentar la forma de vida y la cultura de los habitantes de la región, en
mayor cercanía con la naturaleza, las actividades del campo y eventualmente
haciendo algunos recorridos por la zona” (Turística Ltda, 1996). Esta descripción base, es un punto de partida
fundamental para entender lo que seria luego el desarrollo competitivo del clúster,
en particular el departamento del Quindío y de la llegada y posicionamiento de
parques como PANACA que encontraron en
este territorio la oportunidad de innovar con un producto autentico y
diferenciador para la época.
MUROS CAIDOS, UN FUTURO POR CONSTRUIR
El 25 de enero de
1999, luego de la una de la tarde, el presente y futuro de la región cafetera
se enfrenta a una dura realidad. Cerca
de 1300 personas mueren durante el terremoto y su replica. Municipios de Quindío (el departamento más
afectado), Risaralda, Caldas y el Valle del Cauca sufren importantes daños en
su infraestructura, en particular en aquella que define, a través de la
arquitectura, el patrimonio cultural inmueble de la región. Edificios, viviendas, fincas son afectados o
destruidos por el movimiento sísmico.
Desesperanza y dolor están entre los pobladores, quienes sufren la
afectación en sus vidas y bienes.
Pero de nuevo, con el
ánimo y talante que caracteriza a los pobladores del Eje Cafetero, la
reconstrucción inicia. Recuperar el
tejido social que hace posible la estructura de vida local se convierte en una
prioridad. El turismo es visto entonces
como la gran oportunidad de generación de ingresos a corto plazo. El Departamento del Quindío no ahorra
esfuerzos en entender la nueva dinámica de este sector económico, definiendo
como objetivo central de su nuevo plan de desarrollo turístico “Quindío,
destino del nuevo milenio” …”Consolidar un modelo de desarrollo turístico
competitivo que convierta el sector en un elemento básico de la economía del
Departamento del Quindío” (Turismo, 2000).
A partir de una mejor
planeación del destino y la suma conjunta de esfuerzos motivada por la tragedia
se catapulta al Quindío como un destino que se reconoce como autentico y que
proyecta una nueva imagen de producto que lo posiciona en el mercado nacional y
lo impulsa en la búsqueda de los mercados emisores internacionales.
PARQUES TEMATICOS. QUINDIO Y EL DESARROLLO DE NUEVOS
ATRACTIVOS
En 1995 se inaugura,
en el municipio de Montenegro, el Parque Nacional del Café, como un homenaje al
producto y la cultura cafetera. Se da
inicio a la nueva oferta de parques temáticos en el Quindío. Un nuevo flujo de visitantes llega a la
región, motivado por la novedad, el paisaje y el encuentro con la tradición
cafetera, expresada en salas de museo, senderos temáticos y el fabuloso paisaje
del piedemontes andino a los pies de la vertiente oriental de la cordillera
central.
Pocos años después,
un grupo de empresarios antioqueños ve en el Quindío la oportunidad de crear
una nueva alternativa de entretenimiento, por lo cual deciden establecer un
parque temático en torno a las actividades agropecuarias, generando con ello la
respuesta al “disfrute de lo elemental” (www.panaca.com.co),
posicionando la que hoy es su reconocida imagen de marca “sin campo no hay
ciudad”. Nace entonces, un 7 de diciembre de 1999, el parque PANACA.
PANACA, LA IMAGEN DE UNA MARCA
Aunque PANACA es hoy
un “parque temático de gran formato, lleno de diversión e interacción con el
campo… donde se encuentran exhibiciones, estaciones temáticas y una importante
colección de zoología domestica” (www.panaca.com.co)
catalogada como una de las más grandes del mundo, es también una marca con tres
sedes, dos en Colombia y próximamente una en México y una clara imagen definida
en el slogan “sin campo no hay ciudad”, la cual refiere siempre a sus
visitantes a un escenario de paisaje, cultura agropecuaria y diversión.
DECAMERON PANACA. CONSOLIDANDO ESTRATEGIAS DE ACCESO A
MERCADOS E INNOVACION EN EL SERVICIO
La intuición, el
análisis y sin duda un férreo impulso emprendedor, muy seguramente acompaño a
los gestores de PANACA desde los inicios de su negocio. Reconocer un espacio rural en el municipio de
Quimbaya, distante 9 kilómetros de la cabecera municipal, cuyo acceso inicial
era una vía terciaria en regular estado y proyectar una visión de negoció, tan
importante y significativa como lo es hoy, es sin duda un claro ejemplo del
empresario visionario.
En sus inicios, la
gestión entre la intensión privada y la voluntad de un municipio que requería y
debía estimular nuevas alternativas de ingreso y generación de empleo,
cimentaron las bases de un ambicioso proyecto.
Estaciones, exhibiciones, fauna domestica, el paisa de la cuenca del río
la vieja, la serranía de los churumbelos alzándose al oriente del parque, los
cambiantes tonos de verdes del Quindío, un clima cálido y relativamente seco
sentaron la base de la oferta turística de este parque, el cual, requiere de un
día completo para disfrutarlo plenamente.
Estos escenarios, generan
una oferta de entretenimiento que configura ingresos por taquilla, venta de
alimentos, concesión de espacios comerciales y servicios complementarios. Entender el negocio, llevo a PANACA a presentar una alternativa de alojamiento
muy particular, orientada a aquellos visitantes que se desplazaban desde
destinos remotos y requerían descansar antes de su regreso. Durante años, las “malocas” de Panaca fueron
utilizadas, tanto por visitantes nacionales, como por los participantes en las
reconocidas vacaciones recreativas, en las cuales jóvenes de diversos lugares
del país se internaron para vivir una divertida experiencia en la región
cafetera. Hasta Max Steel tuvo que ver
en PANACA, pues durante un tiempo fue la imagen de una experiencia de aventura
y diversión en el parque.
Luego, el Hotel
Panaca se crea como un lugar de alojamiento en el espacio rural, que acercará
el mercado al parque y generará un nuevo ingreso para sus propietarios. Como muchos otros alojamientos rurales de la
región, tanto el parque, como el Hotel PANACA seguramente entendieron que ellos
son parte del destino y no el destino.
Integrar la oferta de
servicios de PANACA con la cadena DECAMERON, es sin duda una decisión
estratégica que ha impulsado no solo la oferta del parque temático, si no
además el posicionamiento de la oferta destino.
Las herramientas de comercialización en la red, la avanzada comercial de
Decamerón en el mundo y la generación de experiencias significativas en el
destino a través de la operadora “Decamerón Explorer” posibilita que exista una
mayor penetración en los mercados nacionales e internacionales, así como puesta
en valor de la oferta turística del territorio cafetero. 16 planes de viaje operados desde el hotel,
posibilitan a sus huéspedes experiencias turísticas en 4 departamentos,
aprovechando la accesibilidad vial, las distancias cortas y la innegable
calidad de la oferta turística de una región.
Esta sumatoria de hechos
históricos, decisiones y oportunidades garantiza que este lugar este superando
la estacionalidad turística, proyecte su mercado a un segmento de alto nivel
garantizando con ello los ingresos necesarios para la sostenibilidad de un
negocio que cada ves más demuestra que el sueño que nació en una hamaca es hoy un
negocio a la altura de un destino de clase mundial.
BIBLIOGRAFIA
Turística Ltda,
proyectos & inversiones. (1996).
Capitulo 2. Clúster eje cafetero. Ministerio de
Desarrollo Económico. Estudio de competitividad del sector turismo
– Tomo II. (pp. 55-87). Bogotá. La
Imprenta nacional de Colombia.
Turismo, gerencia de.
(2000)
Plan de desarrollo turístico del Departamento del
Quindío. Gobernación del Quindío. (pp.
47)
domingo, 25 de marzo de 2012
LOS INTERPRETES DE PATRIMONIO
![]() |
Mina de sal de Nemocon |
Los Interpretes de Patrimonio hacemos un claro reconocimiento al valor e importancia
del patrimonio natural y cultural, herencia y propiedad de todos los
pueblos. Reconocemos el derecho y la
responsabilidad que cada uno de nosotros tiene en cuanto a comprender, valorar
y conservar sus valores universales.
La carta Internacional sobre Turismo Cultural presenta uno de los más claros conceptos
que sobre patrimonio se han escrito, de gran importancia para la labor del guía
de turismo y del Interprete de Patrimonio.
San Agustin |
“El patrimonio es amplio e incluye sus entornos tanto naturales
como culturales. Abarca los paisajes, los sitios históricos, los emplazamientos
y entornos construidos, así como la biodiversidad, los grupos de objetos
diversos, las tradiciones pasadas y presentes, y los conocimientos y
experiencias vitales. Registra y expresa largos procesos de evolución
histórica, constituyendo la esencia de muy diversas identidades nacionales,
regionales, locales, indígenas y es parte integrante de la vida moderna. Es un
punto de referencia dinámico y un instrumento positivo de crecimiento e intercambio.
La memoria colectiva y el peculiar Patrimonio cultural de cada comunidad o localidad
es insustituible y una importante base para el desarrollo no solo actual sino futuro”
(ICOMOS, 1999).
Es claro entonces que los Interpretes de Patrimonio compartimos el objetivo
fundamental de la gestión del Patrimonio, el cual consiste en comunicar su significado y
la necesidad de su conservación tanto a la comunidad anfitriona como a los visitantes.
El acceso físico, intelectual y/o emotivo, sensato y bien gestionado a los bienes
del Patrimonio, así como el acceso al desarrollo cultural, constituyen al mismo
tiempo un derecho y un privilegio”.
![]() |
Hda. Villa Amparo. Santuario de Fauna y Flora Otun Quimbaya. Pereira, Risaralda. |
jueves, 22 de marzo de 2012
POEMA DE LA CREACIÓN
(Colombia, Mito Kogui
de la creación)
Primero estaba el mar. Todo estaba oscuro. No había sol, ni luna, ni
gente, ni animales, ni plantas. Sólo estaba la madre mar. Y ella era agua y
agua por todas partes. Era río, laguna, quebrada y mar. Así ella estaba en todo
lugar. La madre no era gente, ni nada, ni cosa alguna. Ella era Aluna. Era
espíritu de lo que iba a venir: Era memoria y pensamiento. Y cuando la madre
existió sólo en Aluna, se formaron arriba los nueve mundos. En el primero
estaba ella, la Madre, el agua y la noche. Y también el padre y el hijo. Pero
ellos no eran gente ni nada, ni cosa alguna. Ellos eran Aluna. Espíritu y
pensamiento. Eso fue el primer mundo.
Cuando se formaba el noveno, el más alto, surgió una inmensa ceiba del
mar transparente. Alrededor de ella cuatro dioses construyeron el primer
templo, Aluna. Aún no amanecía y la tierra era floja bajo la tiniebla. Entonces
la Madre arrancó un pelo de pubis y lo untó de sangre de su mes. Así, en la casa
de la Espuma se formó a Sintana, el primer hombre. Con Sintana se hizo la luz
amaneció el primer día de la creación. Luego cuatro señores empezaron a secar
la tierra y a empujar lejos el mar circundante. Hicieron esto día y noche, sin
cesar. El mar se alejó. Al final cantaron en el templo:
- Madre, danos las mujeres.
La madre tenía nueve hijas. Cada hija era una calidad diversa de
tierra para cultivar: arenosa, gredosa, amarilla. Pero todas estériles,
infecundas. Y los cuatro señores dijeron a la madre:
- Danos tu hija negra, tierra negra, buena para la siembra.
La madre se negó y la guardó en un lugar oscuro. Los cuatro señores se
colocaron en las cuatro esquinas del mundo y Sintana bailó y cantó en el centro
del templo. - Inda - u - o, ahora tendré aquí mi templo.
Tierra negra oyó el canto y, subyugada por la belleza de su voz, se
levantó, pero
no se atrevió a salir. Sintana llamó al viento y le pidió ayuda. El
viento buscó y buscó por los rincones hasta hallar la muchacha, y tomándola por
la cintura la llevó donde Sintana.
Así, en el templo, comenzó la vida humana, y del templo salió Sintana
a poblar el mundo Kogui.
Etiquetas:
colombia,
conservacion,
creación,
dia del agua,
ecoturismo,
heritage,
interpretacion ambiental,
interprete patrimonio,
kogi,
turismo,
un water,
water
miércoles, 29 de febrero de 2012
IX ENCUENTRO DE INTÉRPRETES AMBIENTALES DE
ZOOLÓGICOS Y ACUARIOS DE COLOMBIA
Quiero compartirles que, el El zoològico Matecaña de Pereira, con quienes tenemos un ambiente de aprendizaje en convenio con el Centro Agropecuario del Sena Risaralda para la formación de Tecnologos en Guianza Turistica, se complace en invitarlos a participar del congreso internacional de Interpretación ambiental y del IX encuentro de intérpretes ambientales de zoológicos y acuarios de Colombia dicho evento se realizará los días 9, 10,11 y 12 de mayo del 2012.
http://www.slideshare.net/inte
Etiquetas:
ambiental,
cafe,
caldas,
comunitario,
ecoturismo,
heritage,
interpretacion,
interpretacion ambiental,
paisaje cultural cafetero,
parques nacionales,
quindio,
risaralda,
turismo,
unesco
lunes, 20 de febrero de 2012
EL GUIA DE TURISMO
EL GUIA DE TURISMO
¿QUIEN ES EL GUIA DE
TURISMO?
El
Guía de Turismo es la persona que representa el más humano de los servicios
turísticos que puede ofrecerse a un viajero o visitante: es quien lo atiende,
lo protege, le enseña, lo conduce y lo acompaña durante su viaje por algún
destino del mundo. Es en síntesis, la persona quien, utilizando infinidad de
recursos académicos, técnicos y humanos, hace que el turista o viajero se
sienta satisfecho durante su desplazamiento por alguna región del planeta y
vuelva a su lugar de origen con una sonrisa, un grato recuerdo del sitio
visitado y el deseo de volver a aquel lugar en donde se sintió a gusto.
¿CUALES SON LAS FUNCIONES DEL
GUIA DE TURISMO?
El
Guía de Turismo tiene cuatro funciones fundamentales: Orientación, Conducción,
Instrucción y Asistencia.
En
la Orientación el Guía ubica al viajero en el entono geográfico en que se
encuentra y le hace las recomendaciones pertinentes para que su viaje sea
agradable y no tenga contratiempos o peligros.
La
Conducción es el principio de liderazgo que ejerce el Guía sobre los viajeros a
su cargo, para llevarlos con seguridad y eficiencia a través de los atractivos
turísticos de un lugar determinado. En esta función el Guía lleva al turista
por los sitios más importantes, interesantes y sobresalientes del lugar.
La
Instrucción es la enseñanza que el Guía imparte al turista o pasajero sobre
todo lo que está viendo o lo que el quiera preguntar, para ayudarle a conocer
el lugar que está visitando de una manera clara y verdadera. En esta función el
Guía cuenta las historias, anécdotas, costumbres, leyendas y da las
explicaciones de los monumentos, plazas, edificios, calles, lagunas, montañas,
gentes y en fin, de todo lo que al turista le interesa saber sobre el lugar
visitado.
En
la Asistencia, el Guía ayuda al viajero en múltiples aspectos o si ha tenido
algún problema. Le auxilia si se enferma, le colabora en trámites legales y
documentales, le asesora en cuanto a las compras que realice y le ayuda para
que su viaje sea divertido y agradable.
¿POR QUE ES IMPORTANTE EL GUIA DE
TURISMO?
Porque
el Guía es la parte más humana del servicio turístico así como es humano el
turista o usuario del servicio. El Guía no es un computador de reservas aéreas,
no es una cama de hotel, no es un plato de un restaurante, no es una silla de
avión que utiliza el viajero durante unos cortos períodos de tiempo. El Guía es
la persona amiga que lo acompaña, le enseña y hace que su viaje no se limite a
recibir objetos materiales sino también un trato humano y cordial.
¿ES BUENO UTILIZAR EL SERVICIO DE
UN GUIA DE TURISMO?
Si se
desea que un viaje resulte sin
contratiempos y sea aún más seguro y muy agradable, es bueno e
indispensable la utilización de los servicios de un Guía de Turismo pues esto
garantiza que permanentemente se va a tener la atención y cuidado de una
persona especializada y que conoce muy bien la zona por donde se va a viajar.
jueves, 9 de febrero de 2012
IMPORTANCIA GLOBAL DE LA RIQUEZA NATURAL CON QUE CUENTA EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO –PCC
IMPORTANCIA
GLOBAL DE LA RIQUEZA NATURAL CON QUE CUENTA EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO –PCC
Basado en el
Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero. Ministerio de Cultura. Federación
Nacional de Cafeteros de Colombia. 2009
Santuario Risaralda - Valle del Río mapa. Fotografía. César Augusto Angel Valencia |
En la región
donde se localiza el Paisaje Cultural Cafetero se localizan ecosistemas de
Paramo, bosque húmedo montano del Valle del Cauca y bosque seco tropical del
Valle del Cauca, las dos primeras catalogadas como de importancia global de
acuerdo a un estudio realizado por el Banco Mundial y el Foro Mundial para la
Naturaleza citado en el Plan de Manejo
del PCC.
Territorio del Paisaje Cultural Cafetero. Foto. Cesar A. Angel. |
La evidencia
de la alta biodiversidad de la zona
andina se encuentra en la mayor diversidad y endemismos de plantas en Colombia
(310 familias, 1750 géneros y 9313 especies).
Guía interprete ambiental presentando la diversidad de flora. Foto. César A. Angel. |
Además
contiene cerca del 6.3% de las aves del
mundo (Rangel, 1995, y Andrade, 1992 citados en
Rodriguez y Osorio, 2008).
Para le
Ecorregión del Eje Cafetero, CARDER (2004) presenta información que revela la
diversidad de especies en la región: 837 especies de aves registradas en la
literatura técnica, cerca del 45% de las especies de aves en el país; 94 especies de ranas registradas,
de un potencias de 268 especies; 25 especies de mamíferos no voladores, de un
total potencial de 296 y 21 especies registradas de murciélagos, de las 175
especies presentes en el país.
![]() |
Fotografía. Viviana Vidal Astudillo |
Etiquetas:
cafe,
caldas,
colombia,
conservation,
ecotourism,
ecoturismo,
educacion,
guia,
guianza,
heritage,
paisaje cultural cafetero,
quindio,
risaralda,
travel,
unesco,
valle del cauca
miércoles, 8 de febrero de 2012
GREEN TOURISM. THE BEST SOURCE OF FINANCING AGAINST THE CLIMATE CHANGE THROUGH THE PROTECTION OF TROPICAL FORESTS.
GREEN TOURISM. THE BEST SOURCE OF FINANCING AGAINST THE CLIMATE CHANGE
THROUGH THE PROTECTION OF TROPICAL FORESTS.
By: César Augusto Angel Valencia
Interpretespatrimoniocolombia.blogspot.com
Fuente fotografías
WWF - autor
Febrero 2012
While the political world has spent
decades precious in interminable discussions on reducing the effects of climate
change, and scientists around the world use immense economic resources, some to
demonstrate that climate change exists and others to deny it, in various parts
of the world there are many other people, communities, activists,
representatives of NGO's, servants of means and operational levels, Ranger,
conservacionistas….., in general, people who are aware that the solution is not
achieved only with political discussions, great forums and conferences, if not
on the contrary actions specific tropical forests threatened by various
productive or extractive activities in favour of the conservation of natural
resources, many of them.
In this scenario of tension,
conservation or risk of loss of our natural heritage tourism plays a
significant role, since the large flow of visitors to these natural areas
enable income generation to the chain of actors is involved in a range of
tourist, which is no doubt based on greater protection and conservation of the
cogestor, motivator and natural appeal of the longed tourist experience by
those who move in search of pristine places or to the least in excellent
condition.
The impact
of this activity on the natural environment – minimum!, the benefits certainly
for ecosystems and human populations living in areas of influence of the same,
when compared with any other extractive or productive proposal today
encouraging towards forests, especially tropical. Mining, farming, extensive agriculture,
logging.
While the world sees the results of
the last Summit in Durban, which away from the look at the adoption of a global
mechanism for reducing emissions from deforestation through the generation of
carbon credits, at least until 2020, you, as a tourist, nature lover can do
something with disappointment.
Waiting to find resources for
protecting forests through an ineffective mechanism such as the REDD+,
initiatives to reduce emissions from deforestation and forest degradation, as
well as the conservation of stocks of carbon, which continue to be seeking
markets financing volunteers and without large corporations that are enriched
at the expense of carbon emissions are forced to at least financially
compensate the damage caused for decades; You now can do something.
You can do something fun, exciting,
enriching and edifying for her life. Visit natural areas, support initiatives
for conservation, nature reserves, national parks in countries of development,
indigenous reservations, rural with small peasant communities, which depend on
the resources of tourism as an alternate and complementary to their traditional
activities productive alternatives, is in itself is a real contribution, direct
and with effects in the short term.
Itself increasingly more people make
the decision to travel to destinations in nature, be channelled resources to
protect forests, so these will not only be protected, if that will not also
motivate the creation of new natural areas that would safeguard vulnerable
ecosystems.
You who always wondered what I can
do?, choose a destination for nature, check their contribution to conservation
and the participation of communities in the same. At the end, amazing photos,
unique memories, new friends and the satisfaction that you if you do something
in the Woods will be the sum which will ensure that the experience of trip you
wanted for your holidays.
Montezuma Rain Forest Reserve. Pueblo Rico - Risaralda - Colombia |
Etiquetas:
cafe,
colombia,
conservation,
ecotourism,
ecoturismo,
educacion,
guia,
heritage,
interpretacion ambiental,
mountain,
naturaleza,
paisaje cultural cafetero,
parques nacionales
TURISMO VERDE. LA MEJOR FUENTE DE FINANCIACION CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO A TRAVES DE LA PROTECCION DE LOS BOSQUES TROPICALES.
TURISMO VERDE. LA MEJOR FUENTE DE
FINANCIACION CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO A TRAVES DE LA PROTECCION DE LOS
BOSQUES TROPICALES.
Por: César Augusto Angel Valencia
Interpretespatrimoniocolombia.blogspot.com
Fuente fotografías: WWF - Autor
Febrero 2012
Mientras el mundo político ha gastado décadas preciosas en discusiones
interminables sobre la reducción de los efectos del cambio climático y científicos
en el mundo utilizan inmensos recursos económicos, algunos para demostrar que
el cambio climático existe y otros para negarlo, en diversos lugares del
planeta hay muchas otras personas, comunidades, activistas, representantes de
ONG’S, funcionarios públicos de niveles medios y operativos, guardaparques,
conservacionistas….., en general, personas que son conscientes que la solución
no se logra solo con discusiones políticas, grandes foros y conferencias, si no
por el contrario con acciones concretas en pro de la conservación de los
recursos naturales, muchos de ellos, bosques tropicales amenazados por diversas
actividades productivas o extractivas.
En este escenario de tensión, conservación o riesgo de perdida de
nuestro patrimonio natural el turismo juega un papel significativo, pues los
grandes flujos de visitantes a estas áreas naturales posibilitan la generación
de ingresos a la cadena de actores que interviene en una oferta turística, que
sin duda se basa en la mayor protección y conservación del atractivo natural,
motivador y cogestor de la experiencia turística tan anhelada por quienes se
desplazan en búsqueda de lugares prístinos o al menos en excelentes condiciones
de conservación.
El impacto de esta actividad productiva respecto al entorno natural –
MINIMO!, los efectos, POSITIVOS sin duda para los ecosistemas y poblaciones humanas
que viven en las áreas de influencia de los mismos, si se compara con cualquier
otra propuesta productiva o extractiva que hoy se fomenta hacia los bosques, en
especial los tropicales. Minería, ganadería,
agricultura extensiva, explotación maderera.
Mientras el mundo ve con decepción los resultados de la pasada cumbre
de Durban, la cual aleja de la mira la adopción de un mecanismo global para
reducir las emisiones derivadas de la deforestación a través de la generación
de créditos de carbono, al menos, hasta 2020, USTED, como turista, amante de la
naturaleza sí puede hacer algo.
En espera de encontrar recursos para proteger bosques por medio de un
ineficaz mecanismo como lo es el REDD+,
las iniciativas para reducir las emisiones de la deforestación y degradación
forestal, así como la conservación de stocks de carbono, los cuales seguirán buscando
mercados voluntarios de financiamiento y sin que las grandes corporaciones que
se enriquecen a costa de las emisiones de carbono sean obligadas a compensar al
menos económicamente el daño causado durante décadas; usted hoy sí puede hacer
algo.
Usted puede hacer algo, divertido, emocionante, enriquecedor y
edificante para su vida. Visitar áreas
naturales, apoyar iniciativas comunitarias de conservación, reservas naturales,
parques nacionales en países en vía de desarrollo, resguardos indígenas, áreas
rurales con pequeñas comunidades campesinas, las cuales dependen de los
recursos del turismo como alternativas productivas alternas y complementarias a
sus actividades tradicionales, es en sí es una aporte real, directo y con
efectos en el corto plazo.
Sí cada vez más personas toman la decisión de viajar hacia destinos de
naturaleza, se canalizarán recursos para proteger los bosques, por lo cual
estos no solo serán protegidos, si no que además, motivarán la creación de
nuevas áreas naturales que salvaguarden ecosistemas vulnerables.
Usted que siempre se pregunta ¿QUÉ
PUEDO HACER?, escoja un destino de naturaleza, verifique su aporte a la
conservación y la participación de comunidades en la misma. Al final, maravillosas fotos, recuerdos
únicos, nuevos amigos y la satisfacción de que usted SI HACE ALGO POR LOS
BOSQUES serán la sumatoria que garantizará la experiencia de viaje que deseaba
para sus vacaciones.
Montezuma Rain Forest Reserve. Pueblo Rico - Risaralda - Colombia |
Etiquetas:
cafe,
colombia,
conservation,
ecotourism,
ecoturismo,
educacion,
guia,
guianza,
heritage,
interprete patrimonio,
mountain,
naturaleza,
paisaje cultural cafetero,
parques nacionales,
travel,
unesco tourism
martes, 7 de febrero de 2012
SUEÑAS CON VISITAR ESTE LUGAR...
El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, afirmó al concluir la visita a Brasil que la deforestación de la Amazonía es un problema que preocupa e incumbe a toda la comunidad internacional.
"No se trata de un asunto que afecte solamente a Brasil, sino que afecta al mundo entero", dijo Ban en una rueda de prensa que ofreció poco antes de emprender el retorno a Nueva York, donde está la sede de las Naciones Unidas.
Ban explicó que la forma en que Brasil, que posee la mayor parte de la región amazónica, lidia con los procesos de desarrollo en esa zona y con la manutención de los bosques es observada con atención por el mundo, ya que la desforestación global responde por el 20 % de las emisiones de gases contaminantes.
También dijo estar convencido de que la protección de la Amazonía será uno de los asuntos centrales de la Conferencia sobre Desarrollo Sustentado (Río+20), que se celebrará a mediados del año próximo en Río de Janeiro.
Según Ban, Río+20 será "el evento más importante de las Naciones Unidas en 2012" y, aunque sus discusiones no resultarán en acuerdos vinculantes, la conferencia producirá diversas "recomendaciones prácticas" y sugerencias para una mayor protección del planeta.
Río de janeiro, EFE
Etiquetas:
colombia,
conservation,
ecotourism,
ecoturismo,
educacion,
guia,
guianza,
heritage,
interpretacion ambiental,
interprete patrimonio,
naturaleza,
travel
miércoles, 25 de enero de 2012
Las imágenes, como medio interpretativo ayudan a transmitir el mensaje del interprete, quien utiliza información del entorno con el fin de seleccionar los medios a emplear para interpretar un tema especifico en un lugar determinado.
Etiquetas:
colombia,
conservation,
ecotourism,
ecoturismo,
educacion,
guia,
guianza,
heritage,
images,
interpretacion ambiental,
interprete patrimonio,
medios,
naturaleza,
reservas naturales,
vallas
jueves, 19 de enero de 2012
Interpretes Patrimonio Colombia
Etiquetas:
colombia,
conservation,
ecotourism,
ecoturismo,
educacion,
guia,
guianza,
heritage,
images,
interpretacion ambiental,
interprete patrimonio,
paisaje cultural cafetero,
parques nacionales,
reservas naturales,
unesco
Suscribirse a:
Entradas (Atom)